Resumen del bloque 8 de Bloques de aprendizaje
INTERPRETACIONES MATERIALES Y ATEAS
Materialismo
El Materialismo es una doctrina, según la cual, todo lo que existe no está determinado ni se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehensible empíricamente, sino que está determinado en su ser, sólo por algo material y en su comportamiento, sólo por la causalidad eficiente de la materia.
Materialismo en la antigua Grecia
Según la doctrina de Tales de Mileto, el agua es el principio de todas las cosas; todo procede del agua y todo se convierte en agua.
Anaximandro tomó como sustancia primaria de todo lo existente el ápeiron, principio indeterminado que engendra las cosas y los fenómenos mediante el movimiento y la segregación de contrario.
Anaxímenes tomó como sustancia primordial el aire, cuyo movimiento condiciona el surgimiento y la desaparición de las cosas.
Clases de materialismo:
Materialismo dialectico: El materialismo dialéctico tiene como piedra angular la teoría relativa de la naturaleza material del mundo, al hecho de que en el mundo no existe nada al margen de la materia y las leyes de su nacimiento y cambio.
Materialismo histórico: El fundamento de este materialismo histórico es también la visión materialista del hombre en el mundo. Todos los hombres dependen de la naturaleza, que les proporciona los medios de existir, pues el hombre es un animal de necesidades.
Materialismo filosófico: Para este materialismo, el pensamiento y la conciencia son producto del cerebro humano y con el hombre, no es más que un producto de la naturaleza que se ha formado y desarrollado en su ambiente y con ella.
Materialismo científico: El materialismo científico es aquel que no se limita a una perspectiva metodológica presupuesta por la investigación científica, sino que busca la relación entre el entendimiento y el cuerpo.
Exponentes del materialismo:
Carlos Marx: dice que la praxis es lo mismo que la acción, que plantea no quedarse en la mera contemplación o en la teoría; se debe ir hasta la acción.
En cuanto al ateísmo, nos dice que Dios no es quien ha creado la materia, sino que es la materia, concretamente el cerebro humano, el que ha creado la idea de Dios. El hombre ha brotado del proceso evolutivo de la materia, animada por un movimiento ascendente cuyo punto culminante es el cerebro humano que segrega el espíritu.
Federico Engels, pensamiento: Combate la religión y el imperio como los poderes opresores que esclavizan al hombre. había abrazado abiertamente las ideas de la democracia revolucionaria llevada a cabo por el propio pueblo y en nombre de la libertad.
Ludwig Feuerbach, pensamiento: afirmaba que todos los valores ideales y, entre ellos la religión, son producto de la mente, de sus deseos y necesidades y se opone a que el concepto transmita la realidad, y afirma que sólo se pueden ver cosas sensibles, puesto que el espíritu recibe la forma del cuerpo ya que, según él, “el hombre es lo que come”.
Ateísmo
El ateísmo es la negación rotunda de Dios, mediante el afianzamiento del poder del hombre hasta sentirse súper hombre, dándole al hombre toda su credibilidad
Clases de ateísmo:
Ateísmo practico: Los ateos prácticos viven como si no existieran dioses y explican los fenómenos naturales sin necesidad de referencias divinas. No niegan explícitamente la existencia de los dioses, pero pueden considerarla innecesaria o inútil por el desconocimiento del concepto de deidad.
Ateísmo teórico: El ateísmo teórico explícitamente plantea argumentos contra la existencia de dioses y refuta los argumentos teístas comunes.
Ateísmo metafísico: Este tipo de ateísmo incluye a todas las doctrinas que sostienen el monismo metafísico (la homogeneidad de la realidad). Puede ser:
Absoluto: un rechazo absoluto a la existencia de Dios, asociado con el monismo materialista.
Relativo: el rechazo implícito de Dios en todas las filosofías que, si bien aceptan la existencia de un absoluto, conciben a ese absoluto carente de todas las cualidades propias de Dios: trascendencia, personalidad propia y unidad.
Representantes del ateísmo: M
Vladimir Lenin: consideraba el ateísmo, no como importante en sí mismos, sino como un arma para usar en la lucha de clases, con el fin de derrocar a las clases dirigentes que ellos mismos apoyaron con la religión.
Guillermo Dilthey: refuta la psicología por su método generalizador y esquematizarte, y propone comprender la vida psíquica desde el terreno individual en el cual brota y crece;
Karl Popper: El conocimiento subjetivo hace referencia, en Popper, a tres realidades: A las cosas o actividades en sí mismas, a los sujetos de estas actividades, y a las ideas que portan dichos sujetos.
Referencia: Bloques de aprendizaje en semillas Investigativas.
Pg. 221
Autor: José Orlando Salazar Duque. PhD. En Filosofía.
Comentarios
Publicar un comentario