Resumen del bloque 4 de Bloques de aprendizaje

 PENSAMIENTO SOCIO ANTROPOLÓGICO EN ALGUNOS FILÓSOFOS


ANTIGUA GRECIA

PLATÓN Y ARISTÓTELES

Platón fue interpelado por los problemas que acusaba a la sociedad de la época, y siempre tuvo muy presente la reflexión sobre el Estado y la organización más deseable de los individuos en el seno del mismo. Todo ello viene recogido en «La República», que plasma, en definitiva, «cómo habría de ser la sociedad». La mayoría de sus reflexiones dentro del ámbito del análisis de la sociedad y el Estado se encuentran en su obra «La Política», de donde se extraerían numerosas ideas y concepciones que vendrían a integrar el pensamiento sociológico y ciencias políticas futuras.

 

EDAD MEDIA

SANTO TOMÁS DE AQUINO Y SAN AGUSTÍN

Por aquel entonces, la percepción de la sociedad toma un tinte negruzco, mancillada por los vicios del hombre, consumido por «el pecado», tornándose en algo casi diabólico de grandes conflictos, guerras y masacres. Este último extraerá muchas ideas del pensamiento aristotélico, interpretando que el hombre es un «animal social» nacido para vivir en el seno de una comunidad bajo el poder de una autoridad cuya potestad se justifica en la elección por designación divina.

 

RENACIMIENTO

THOMAS MORE Y NICOLÁS MAQUIAVELO

Con el renacimiento cambia radicalmente la perspectiva que versa sobre el hombre y el mundo que lo rodea. El mundo real deja de ser un lugar inhóspito, incomprensible y amenazador para pasar a ser una fuente de fuerzas y energías que el hombre puede usar en su provecho. Por tanto, nace el individuo propiamente dicho donde los grandes cambios ideológicos que lleva consigo el Renacimiento van acompañados, como suele ocurrir, de grandes cambios socioculturales y económicos.


ILUSTRACIÓN

MONTESQUIEU, ROUSSEAU Y TOCQUEVILLE

Precisamente, en torno a este último concepto gira el pensamiento ilustrado y la gran producción científica y sociológica que surge de este periodo, recordando que el objetivo perseguido por buena parte del pensamiento ilustrado residía en alcanzar la Revolución Cultural mediante la potenciación de la educación. Por ello, se le ha conocido como el primer teórico de la ciencia social, y también, por defender la división de los poderes del Estado. Por su parte, Jean-Jaques Rousseau partió de la idea de que el hombre es un ser originalmente bueno, y que es la sociedad la que corrompe dicha naturaleza. Para Rousseau, precisamente es el progreso científico y cultural lo que corrompe al ser humano, que abandona sus cualidades originarias de libertad e igualdad sosteniendo que, aunque no haya vuelta atrás, sí deberían reorientarse las conductas y la organización social con el fin de superar la decadencia moral que subsigue al desarrollo científico-cultural.

Dicho propósito podría conseguirse mediante la adopción del «contrato social» que permitiría la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas simultáneamente y mediante una ley que garantizará la igualdad y la libertad.

 

MORAL, ÉTICA Y VALORES EN EL HOMBRE

Sócrates, además de lo mencionado con anterioridad, fue considerado el fundador de la filosofía moral o axiología, que ha tenido gran peso en la posterior historia de la filosofía occidental por su influencia sobre Platón. La contribución de Sócrates a la filosofía ha sido de un mar-cado tono ético. La base de sus enseñanzas fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud, y el conocimiento de uno mismo. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y en la búsqueda de definiciones generales, como queda reflejado en los escritos de su joven discípulo, Platón, y en los del alumno de éste, Aristóteles.

Creía que había recibido una llamada para ejercer la filosofía y que podría servir mejor a su país dedicándose a la enseñanza y persuadiendo a los atenienses para que hicieran examen de conciencia y se ocuparan de su alma. No escribió ningún libro ni tampoco fundó una escuela regular de filosofía. Aristóteles es considerado junto a Platón y Sócrates, como uno de los pensadores más destacados de la antigua filoso-fía griega y posiblemente el más influyente en el conjunto de toda la filosofía occidental. Esto supone una ruptura deliberada con la Academia de Platón, escuela donde la dialéctica era el único método lógico válido, y tan eficaz para aplicarse en la ciencia como en la filosofía.

Platón se reconoce por su teoría de las formas o de las ideas. En el fondo, su idea del conocimiento, su teoría ética, su psicología, su concepto del Estado y su concepción del arte de-ben ser entendidos a partir de dicha perspectiva. La teoría de las ideas de Platón y su teoría del conocimiento están tan interrelacionadas que deben ser tratadas de forma conjunta. Influido por Sócrates, Platón estaba persuadido de que el conocimiento se puede alcanzar.

Ya que para Platón lo que es real tiene que ser fijo, permanente e inmutable, logró identificar lo real con la esfera ideal de la existencia en oposición al mundo físico del devenir. Por lo tanto, los objetos de la experiencia no son objetos propios del conocimiento.

 

TEORÍA DEFENDIDA POR ALGUNOS PENSADORES MEDIEVALES, SEGÚN LA CUAL HAY DOS VERDADES, UNA TEOLÓGICA O DE FE Y OTRA FILOSÓFICA O DE RAZÓN

Una de las cuestiones fundamentales del pensamiento medieval es la de la relación entre la fe y la razón. Como consecuencia de la diferencia en el método de fundamentación de las creencias puede ocurrir que las tesis a las que se llega a partir de la fe sean distintas de las tesis a las que se llega a partir de la razón, y la historia muestra claramente el conflicto que se puede establecer entre estos dos ámbitos o esferas . Aristóteles no es claro en el tema de la eternidad del mundo y la inmortalidad del alma, y algunos intérpretes consideraron que defendía la eternidad del mundo y la mortalidad del alma individual. Teniendo en cuenta que el dogma cristiano afirma la creación del mundo y la inmortalidad del alma no es extraño que los cristianos aristotélicos tuviesen aquí un conflicto.

«De Anima» y del que dice que es inmaterial e inmortal, se encuentra como una parte en cada una de las almas individuales, indicando por tanto la inmortalidad del alma humana.


Referencia: Bloques de aprendizaje en semillas Investigativas.

Pg. 75

Autor: José Orlando Salazar Duque. PhD. En Filosofía.

Comentarios

Entradas populares de este blog