Resumen del bloque 2 de Bloques de aprendizaje

PLANTEAMIENTO DE ESTANISLAO ZULETA SOBRE LA ANTROPOLOGÍA

 

Estanislao Zuleta plantea la importancia de reconocer al hombre de forma individual y colectiva, para lograr tener una visión amplia de la sociedad. El estudio que hizo sobre el ser humano, dejó al descubierto tantas cosas que estaban inmersas en un mar de dudas, respecto al conflicto interno y sus causas. En esta medida, aduce que los conflictos son cuestión de manejo y disertación, que coexisten con el ser humano y su sociedad, pero que pueden existir de mejor manera. Es importante resaltar que es una visión realista de la sociedad, de su formación, de sus cambios y sus consecuencias. Estanislao es un pensador contemporáneo con sentido crítico y analítico. 

Es importante resaltar que el afán de Estanislao Zuleta por entender al ser humano en todas sus dimensiones lo llevó a definirlo en su sentido filosófico, en su sentido socio- antropológico y en su aspecto cultural. De este modo, respecto al estudio del hombre se refirió con particularidad sobre el lenguaje. Así, en esa misma dimensión simbólica encontramos también al otro, que en la comprensión de Zuleta abarca un todo, donde el otro es la ley, el lenguaje y las normas. En este sentido, este autor concibe ese lenguaje como una imposición de normas, una imposición del otro y en ese orden, la forma en que se expresa el pensamiento a través de los símbolos y las formas de lenguaje que ya existen y fueros inventados por otros. 

Conforme a lo anterior, se nota entonces cómo el lenguaje como medio e imposición cultural, parte de preceptos que delimitan el actuar del ser humano en sociedad. Como se puede apreciar en «Lógica y crítica», lo que más le interesó a Zuleta del método socrático-platónico fue cómo, mediante un recurso esencialmente lingüístico y considerablemente estético, como lo es el diálogo, se fundó la lógica en oposición al relativismo sofístico y a la visión dogmática del mundo judeo-cristiano. Puesto por la iglesia desde su método “antropológico”. Toda pedagogía tiene su base en una determinada visión del ser humano. La pedagogía cristiana surge de la visión del hombre como imagen de Dios herida y restaurada en Cristo. Para nosotros como formadores esta restauración se convierte en misión. 


UN CAMINO HACIA EL HUMANISMO PROPUESTO POR ESTANISLAO ZULETA 

Con base en las características evaluadas por Estanislao Zuleta sobre el ser humano en su sentido individual y colectivo, se abre paso al aporte que hace Zuleta al humanismo social, donde se goza de elementos necesarios y decisivos para la construcción de ciudadanía desde la integralidad. En ese sentido, conforme al desarrollo del ser, Zuleta antepone la necesidad de optar por la perfección intelectual del ser humano a través de mecanismos que permitan al individuo cuestionarse, liberarse de sesgos cognitivos, interiorizar en el otro, y construir colectivamente. 

Sin duda alguna, la humanización es comprendida como la forma en que la educación del hombre incluye la palabra de Dios y, por tanto, es orientada en sus preceptos con el objetivo de guiarlo hacia la libertad de la religión. Dicha humanización es reconocida por la iglesia como la capacidad de comprender la dignidad, la justicia, la fraternidad y la libertad como condiciones del hombre y como aspectos posibilitadores de su acción, en tanto ser individual y ser social". 

Este sentido humanista resulta aún más importante en el contexto socio-político colombiano, en que la situación de conflicto armado ha permeado cualquier intento de construcción de paz, situación que ha puesto en detrimento a la sociedad por medio de la violación sistemática de Derechos Humanos, la violencia institucionalizada, la pobreza y desigualdad, etc. Así las cosas, solo a través de las herramientas consolidadas por medio de la educación político-transformadora propuesta por Zuleta, en donde la construcción del ser humano esté inmersa en alternativas de hacer ciudadanía bajo el precepto de las conductas humanas en sociedad, que junto con la aplicación de la doctrina social de la Iglesia será posible la depuración de las dinámicas del poder que desalientan las iniciativas de cambio. 

Por ello, a través del trato con los demás, de la reciprocidad de servicios, del diálogo con los hermanos, la vida social engrandece al hombre en todas sus cualidades y le capacita para responder a su vocación. 


CONCEPTO DE FELICIDAD DEL SER HUMANO SEGÚN ESTANISLAO ZULETA 

Frente al concepto de felicidad, Zuleta aborda sus percepciones partiendo del psicoanálisis, motivo por el cual ésta se circunscribe como un producto de la idealización. Según Zuleta, constituiría esa necesidad que tenemos los seres humanos de aspirar y anhelar vivir en medio de "imágenes perfectas", que pretenden contener absolutamente los sentidos posibles de la existencia, sin que nos percatemos de que en realidad son simples proyecciones desarticuladas de sus antecedentes, consecuencias y circunstancias. 

En ese orden, la felicidad surge como una construcción de discursos ajenos a la realización del ser que lo apartan de preceptos reales y no premeditados. Por tal motivo, considero acertada su posición frente a la felicidad, ya que aun cuando la aborda desde el psicoanálisis, es claro que esa percepción puede trascender al plano espiritual donde la felicidad está exenta de logros materiales y ligada a la plenitud de la intimidad con Dios, libre de idealizaciones superfluas. 

Finalmente, el factor de la felicidad consistente en pensar, construir, estar activo y construir con el otro.


Referencia: Bloques de aprendizaje en semillas investigativas.

Pg. 41

Autor: José Orlando Salazar Duque PhD. En filosofía.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog