Resumen del bloque 11 de Bloques de aprendizaje

DIMENSION PERSONAL, INTERPERSONAL, INTELECTURAL Y CORPORAL

 

La determinación es la pieza que falta para convertir en realidad los sueños de millones de personas. Se llama asesino, porque cuántas vidas que podrían haber sido ejemplos inspiradores, se han quedado en simples vidas mediocres, debido a que estas personas han permitido que el hábito de la postergación anide en ellas. ««Nunca dejes para mañana lo que puedas hacer hoy», pero desafortunadamente ese mañana nunca llega para millones de personas. Dejan para mañana el avance hacia sus sueños, sin darse cuenta de que lo que realmente están haciendo es matar esos sueños lentamente y caer en la gris mediocridad. 

Por tal razón, si de verdad desea triunfar, debe destruir el hábito negativo de la postergación.» Las cosas cambiarán, pero no mejorarán al menos que usted emprenda con determinación total la acción masiva necesaria que hace que las cosas sucedan. «Su vida solo comenzará a ser mejor cuando usted comience a tomar acción para mejorarla». 

La autoestima 

Es la base de nuestra existencia, el valor sustancial de nuestra propia vida, abarca la totalidad de todos los sentimientos, experiencias, ideas, pensamiento, juicios y actitudes que emergen en lo más profundo de nuestro ser. Todas las personas necesitan tener autoestima puesto que es un sentimiento valorativo de nuestro ser, de quienes somos nosotros, de saber que somos un conjunto de rasgos que configuran nuestra autoridad.

Auto-concepto 

El auto concepto es una serie de creencias que se tienen acerca de sí mismo, que se manifiestan en la conducta. 

Autoeficacia 

"Dale a un hombre una auto-imagen pobre y acabará siendo un siervo". 

Auto-aceptación 

No es auto-aprobación. La auto aceptación es lo que permite reconocer qué debo cambiar en mí para poder crecer. 


A u t o e s t i m a 

La autoestima es el conjunto de todos los pasos anteriores. Por el contrario, si una persona no se conoce, su concepto de sí mismo es pobre, no se acepta ni se respeta, no tendrá autoestima. 

A f r o n t a r  r e t o s  c o n  e n t u s i a s m o  

El individuo se interesa por cosas o actividades nuevas, que quiere aprender más y poner en práctica la confianza en sí mismo. 

T o l e r a n c i a  a  l a  f r u s t r a c i ó n 

Significa saber afrontar los obstáculos de distinta manera y ser capaz de hablar de lo que lo entristece. 

C a p a c i d a d  p a r a  i n f l u i r  e n  o t r o s 

La persona confía en sus impresiones y en el efecto que produce en los demás. 

E l  e l o g i o 

Se requiere fortalecer la autoestima utilizando palabras adecuadas, que valore las actitudes y comportamientos. 

L a  v a l e n t í a 

Se debe brindar confianza para que el individuo pueda sobrepasar los temores en su relación con otros. Aceptación de las debilidades y errores Es ver por encima de la experiencia desde una perspectiva más amplia. 

L a  i m a g i n a c i ó n 

La repetición frecuente de experiencias positivas puede modificar el auto-concepto; el recordar y disfrutar recuerdos positivos identifica a las personas con alto nivel de autoestima. 


DIMENSIÓN INTERPERSONAL 

La dimensión interpersonal es la relación que tenemos con las personas que tenemos a nuestro alrededor con las cuales compartimos, inquietudes, logros, amor. Las relaciones interpersonales recaen en la necesidad de relacionarse con los demás, en el camino del encuentro interpersonal, donde descubrimos que con algunas personas tenemos empatía y con otras no. Cuando no hay empatía, las relaciones se ven truncadas. 

Elementos de las relaciones interpersonales 

Las relaciones interpersonales se presentan mediante la conservación de la especie, el vestuario, la vivienda y el descanso. 

Valores: Los valores son un proceso desde que nacemos. 

Vida: Implica valorar la existencia. 

Respeto: Es el sentimiento que lleva a reconocer los derechos y la dignidad del otro. 

Honestidad: Es la capacidad de actuar con rectitud, honradez y confianza consigo mismo y con los demás. 


DIMENSIÓN INTELECTUAL 

El desarrollo del intelecto es alcanzado por el estudio, los aprendizajes, la búsqueda del conocimiento, la investigación, el mejoramiento continuo, y el desarrollo del talento humano, todo esto logrado mediante la superación personal del individuo. 


RELACIONES PÚBLICAS 

Conjunto de actividades y programas de comunicación persuasiva efectuados por cualquier organización, para crear y mantener buenas relaciones con sus diferentes públicos externos y para proyectar ante ellos su imagen favorable. Jorge Gómez nos habla del ser humano como ser corporal, de la existencia para el cuerpo el cual nos predispone a la acción autónoma de resolver nuestra subsistencia y la necesidad de la trascendencia. Por lo tanto, la corporeidad humana es en una formación permanente en tres niveles: biológico, psicológico y social. 

Esta formación biopsicosocial, siguiendo a la motricidad que interioriza y humaniza el movimiento; La comunicación y cooperación  que afirmamos el nosotros, vos y yo conectados, unidos a partir de estar en el mundo; la historicidad de vivir nuestro presente, proyectando el futuro esperanzador, sin olvidar de dónde venimos, sin olvidar nuestro pasado y la transcendencia que busca hacer para crecer y ser mucho más. 


CUERPO Y CORPOREIDAD 

Por corporeidad se entiende, en general, todo aspecto material captado por los sentidos; es decir, todo grupo de cualidades que nos representamos como estables, independientes de nosotros y puestas en el espacio. Con este término se designa también la dimensión material del ser humano. Para comprender el significado del cuerpo humano hay que referirse a la concepción antropológica. El cuerpo designa al hombre como totalidad, como persona, y equivale por tanto al yo concreto. 

Cuando se habla de un conflicto entre "cuerpo" y «espíritu» esta fórmula no refleja una hostilidad natural entre el cuerpo y el alma como dos elementos de la naturaleza humana, sino que expresa la situación en que el hombre, aprisionado en el pecado y esclavo del egoísmo, se opone a la voluntad espiritual y salvífica de Dios. 

Por eso mismo, en la Escritura se percibe repetidamente la dignidad y el valor del cuerpo. En el Antiguo Testamento, el cuerpo del hombre lleva la huella de la acción de Dios. Lejos de ser despreciado y de ser un obstáculo para la perfección, se le reconoce una dignidad eminente: el cuerpo mismo produce, lo mismo que el alma, afectos, pensamientos, deseos, decisiones. El Nuevo Testamento, aportando una nueva luz sobre el destino último del hombre, que es la vida eterna en comunión con Dios, eleva más todavía la dignidad del cuerpo que será llamado igualmente, mediante la resurrección de los muertos, a compartir la suerte del alma. 

En particular, la identificación de la concupiscencia debido al pecado original con la reacción espontánea y natural de los instintos los llevará a una acentuada infravaloración del cuerpo, destinada a perdurar durante siglos. Fue con Santo Tomás, que se sirve de las categorías del pensamiento de Aristóteles, como se asistió a la superación del dualismo y a la recuperación del valor positivo del cuerpo. La unión substancial entre los dos constitutivos del hombre, originados ambos por Dios, está determinada por un único acto de ser, el del alma que mantiene en ser también al cuerpo. De aquí se deriva la unidad de la actividad humana, que es siempre físico-espiritual juntamente. 

 

Referencia: Bloques de aprendizaje en semillas Investigativas. 

Pg. 321 

Autor: José Orlando Salazar Duque. PhD. En Filosofía.


Comentarios

Entradas populares de este blog