Resumen del bloque 10 de Bloques de aprendizaje

ECOLOGÍA, MUNDO, NATURALEZA HUMANA, VERDAD Y RELATIVISMO

 

Ecología

La ecología es la ciencia que estudia las interrelaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno.

Hipócrates y Aristóteles sentaron las bases de la ecología en sus estudios sobre la historia natural. Los ecólogos tratan de explicar:

·         Los procesos de la vida, interacciones y adaptaciones.

·         El movimiento de materiales y energía a través de las comunidades vivas.

·         El desarrollo procesional de los ecosistemas.

·         La abundancia y la distribución de los organismos y de la biodiversidad en el contexto del medio ambiente.

 

Niveles de organización  

Para los ecólogos modernos (Begon, Harper y Townsend, 1999)(Molles, 2006), la ecología puede ser estudiada a varios niveles o escalas:

·         Organismo: Las interacciones de un ser vivo dado con las condiciones abióticas directas que lo rodean.

·         Población: Las interacciones de un ser vivo dado con los seres de su misma especie.

·         Comunidad: Las interacciones de una población dada con las poblaciones de especies que la rodean.

·         Ecosistema: Las interacciones propias de las biocenosis sumadas a todos los flujos de materia y energía que tienen lugar en ella.

·         Biosfera: El conjunto de todos los seres vivos conocidos.

 

Mundo

El mundo es el nombre común que recibe cuanto rodea al ser humano, más específicamente la experiencia que lo rodea y en general su vida, su historia o su civilización.


Naturaleza humana 

La naturaleza humana es el genoma humano, idéntico en todos nosotros en el 99,9%. Este criterio nos permite distinguir a los seres humanos de otros animales que no lo son, desde las hormigas a los gorilas, y nos diferencia de los robots y otras máquinas “inteligentes”, así como de posibles criaturas extraterrestres, de los ángeles, los dioses, u otros seres que pudiera haber y que presentaran características humanas sin serlo.


La verdad

La verdad es la correspondencia entre lo que pensamos o sabemos con la realidad. En este sentido, la verdad supone la concordancia entre aquello que afirmamos con lo que se sabe, se siente o se piensa.

Existen dos tipos de verdad: Subjetiva y objetiva. Las verdades subjetivas son aquellas con las cuales estamos más íntimamente familiarizados, puesto que su contenido de verdad encuentra su fundamento en el propio sujeto que conoce y formula dicha verdad. Por otra parte, las verdades objetivas, pretenden ser independientes de nuestras creencias subjetivas y gustos, y el fundamento de las mismas es independiente del hecho de ser conocida por el sujeto individual.

 

Relativismo

Con el término relativismo nos referimos, en general, a toda posición filosófica que niega la existencia de verdades absolutas, ya sea en el ámbito del conocimiento, de la moral o de la metafísica.

A manera de conclusión, se puede decir que, todos estos conceptos dan como resultado la existencia humana y lo que rodea a esta misma, desde la ecología que es la ciencia que estudia las interrelaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno así como el mundo es cuanto rodea al ser humano; la naturaleza humana es netamente el genoma humano; la verdad como la correspondencia entre lo que pensamos o sabemos con la realidad y por último, el relativismo como posición filosófica que niega la existencia de verdades absolutas, ya sea en el ámbito del conocimiento, de la moral o de la metafísica.



Referencia: Bloques de aprendizaje en semillas Investigativas.

Pg. 285

Autor: José Orlando Salazar Duque. PhD. En Filosofía.

Comentarios

Entradas populares de este blog